– Nuestra Propuesta –

Nuestra Propuesta

Los Centros Educativos Rurales Integrales (CERI) se proponen como una organización que agrupa y asocia escuelas de nivel inicial, primario y secundario presentes en comunidades ubicadas en ámbito rural.

Compromete una estructura organizativa y pedagógica que favorece el trabajo articulado de todo el personal de la institución para acompañar el ingreso, permanencia y egreso en todos los niveles educativos, garantizando el derecho a la educación obligatoria para todos los niños, niñas y adolescentes del ámbito rural.

 

Algunas de las características más importantes son:

Desarrollo de proyectos específicos que promuevan la cultura y el desarrollo local.

Implementación de entornos digitales de aprendizaje a partir de la provisión de conectividad y equipamiento tecnológico, favoreciendo el abordaje de saberes de la Ciencias de la computación y fortaleciendo la alfabetización digital.

Los espacios curriculares de Educación Física, Educación Tecnológica y Ciencias de la Computación, Educación Artística y Lengua Extranjera: Inglés, son desarrollados por profesores multinivel, favoreciendo la progresión de los aprendizajes de dichas áreas desde el nivel inicial hasta la finalización de la secundaria .

En el nivel secundario cuentan con el acompañamiento del Maestro Tutor, siendo fundamental su tarea de seguimiento de las trayectorias escolares a través de la identificación de necesidades y potencialidades de cada estudiante y del grupo clase, y en la articulación de estrategias de acompañamiento con docentes y familias para fortalecer los procesos de aprendizaje.

– TransFORMAR@Cba –

Los CERI forman parte de las denominadas «escuelas precursoras» que participan del camino de innovación y renovación curricular y didáctica dispuesta por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, a través del programa «TransFORMAR@Cba» aprobado por Resolución Ministerial 452/24. Estas escuelas, llevan adelante líneas de carácter universal (Ruta 1) y específicas (Ruta 2). La particularidad de la estructura organizativa y pedagógica de los CERI, compromete desafíos institucionales e involucra el desarrollo de líneas de acción específicas, entre las cuales se destacan:

En los niveles inicial y primario:

  • La incorporación de los campos de Educación Tecnológica y Ciencias de la Computación y Lengua Extranjera Inglés.
  • La institucionalización de la sala de 3 años.

En el nivel secundario:

  • Ampliación de los ambientes de enseñanza y aprendizaje con tecnologías digitales (Tecnologías en Educación).
  • El desarrollo de propuestas pedagógicas bajo el formato de la modalidad Combinada en Línea (Blended Learning) .

Precursoras en la transformación e innovación de la Escuela Posible.

Los CERI llevan adelante líneas de carácter universal que profundizan las prioridades provinciales como:

Lengua y Literatura, Matemática

Abordaje de las Progresiones Curriculares y Desafíos de aprendizajes.

Ciencias de la Computación

Inclusión de saberes de Ciencias de la Computación de manera progresiva en forma específica y transversal.

Capacidades Fundamentales

Intensificación del desarrollo de capacidades fundamentales, priorizando la Oralidad, lectura y escritura, Abordaje y resolución de situaciones problemáticas y la Ciudadanía local, global y digital.

Dimensión Socioafectiva

Construcción de un recorrido pedagógico para el desarrollo de habilidades afectivas y sociales.

Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes, Movimiento e Innovación

Una instancia para compartir logros y desafíos educativos con la comunidad.

  Además, realizan un proceso de renovación a partir del rediseño del PEI y el PCI involucrando el desarrollo de las siguientes propuestas:

Nivel Inicial

Explora

Experiencias de integración de saberes para profundizar y ampliar el abordaje de la educación para el desarrollo sostenible desde el enfoque STEAM ampliado.

Ambiente y CiudadanÍa

Diseño, gestión y evaluación de un nuevo campo de conocimiento, que actualiza y renueva saberes de Cs. Sociales, Cs. Naturales y Tecnología e Identidad y Convivencia.

Educación Física y Educación ArtÍstIca

Incorporación de estos campos de conocimiento, según posibilidades institucionales.

Nivel Primario

Organización del CurrÍculum

Tres ciclos de dos grados en el marco de la JUE.

Abordaje Integrado

Nuevos espacios que contemplen, actualicen y renueven los saberes a partir de los espacios curriculares existentes.

Lengua Extrajera: InglÉs

Intensificación de la enseñanza para que los estudiantes tengan un manejo de la lengua inglesa según estándares internacionales.

Artes Integradas

Vinculación de saberes del lenguaje propio del espacio curricular de Educación Artística con otros lenguajes artísticos.

Espacios Alternativos

Espacios anuales de definición institucional para integrar, profundizar y ampliar los aprendizajes y contenidos que se abordan en los distintos espacios curriculares (Clubes, cooperativas, talleres, etc.)

Indaga

Experiencias de integración de saberes para profundizar y ampliar el abordaje de la educación para el desarrollo sostenible desde el enfoque STEAM ampliado.

TutorÍas de Apoyo a los Aprendizajes

Una hora de clase semanal en el marco de la JUE. Espacio de trabajo del docente con todo el grupo clase para intensificar la enseñanza de aprendizajes y contenidos fundamentales, priorizando lengua y matemática.

Nivel Secundario

Cs. Naturales y Cs. Sociales

Reorganización de las áreas para abordar los saberes de manera disciplinaria e interdisciplinariamente.

Artes Integradas

Vinculación de saberes del lenguaje propio del espacio curricular de Educación Artística con otros lenguajes artísticos.

Lengua Extranjera: Inglés

Intensificación de la enseñanza para que los estudiantes tengan un manejo de la lengua inglesa según estándares internacionales.

Prácticas Educativas y/o Profesionalizantes

Experiencias de vinculación con el mundo laboral desde cuarto a sexto año

Crea

Experiencias de integración de saberes para profundizar y ampliar el abordaje de la educación para el desarrollo sostenible desde el enfoque STEAM ampliado.

Capacitación Laboral y Formación Profesional

Cursos certificables para los estudiantes, que dialogan con la orientación de la institución.

Protagonismo Estudiantil

Propuestas alternativas con la intención de ampliar los horizontes formativos de los estudiantes de ambos Ciclos de la Educación Secundaria y potenciar su desarrollo integral, a partir de estrategias potentes de enseñanza.

Las escuelas precursoras han optado por ser punta de lanza para iniciar un proceso de renovación situado, que posibilite mejorar los procesos de enseñanza para lograr mayores y mejores aprendizajes. Son escuelas pioneras, abiertas al cambio y la experimentación que cuentan con un equipo directivo y docente comprometido con el proceso de transformación educacional. Las acciones que llevan a cabo estas instituciones dentro del Programa TransFORMAR@Cba, las posicionan como referentes para otras escuelas, que podrán optar el próximo año por ser parte de este proceso de innovación.